2021 |
ALFREDO VALADEZ GARCÍA DETERMINANTES DEL EMPRENDIMIENTO FRONTERIZO Y TRANSFRONTERIZO Y EL PAPEL DE LA CONDICIÓN MIGRATORIA: EL CASO DE MÉXICO –ESTADOS UNIDOS Tesis doctoral 2021. @phdthesis{nokeyb, La frontera norte de México tiene una particularidad incluyente, que permite a los residentes un desarrollo de interacciones binacionales y cercanas (Martínez, 1998). Alegría (2009) menciona que la frontera tiene dos tipos de funciones: unas antagónicas y otras intrínsecas, ya que polariza dos culturas y dos estructuras urbanas e unifica de manera ecológica y social ambos lados. Los cruces fronterizos, que son uno de varios elementos que distinguen a este sitio geográfico, son bidireccionales, legales e ilegales, y cabe destacar que, éstas aparecen más entre mexicanos y sus descendientes, que entre anglosajones (Orraca, 2018). Hoy en dia, la facilidad de información y disposición de datos, permite comprender de una mejor manera la frontera norte de México, a saber, por grado académico, entidad de residencia, stado civil y demás cuestiones sociodemográficas el analizar a los mexicanos que residen en la frontera y que han han emprendido un negocio en Estados Unidos (Orraca, 2017). En dicho espacio geográfico se suscitan y actúan diversos agentes económicos que buscan maximizar su beneficio desde su sitio, en ese sentido donde toma presencia la figura del individuo que decide emprender. Se asume entonces que, en la actualidad, un tema de relevancia en la docencia, investigación, diseño de políticas publicas y entorno empresarial es el emprendimiento, comprendiendo que su estudio y proporcionarle un lugar de mayor jerarquía en las discusiones económicas,tanto a nivel microeconómico como macroecómico, conduce a su mejor comprensión y facilita su aprovechamiento en beneficios de los países o regiones en el mundo. |
MOISÉS LIBRADO GONZÁLEZ 2021. @phdthesis{nokey, La literatura sobre open innovation a nivel empresa gira entorno a factores individuales, como la capacidad de absorción tecnológica y el tipo de conocimiento externo al que se tenga acceso. Sin embargo, una década después de la publicación del trabajo seminal de Chesbrough (2003), y su posterior esfuerzo por medir la intensidad de la innovación abierta en las empresas a través de la amplitud y la profundidad del conocimiento de Laursen y Salter (2006), numerosos documentos empíricos surgieron encontrando una gran variedad de aportaciones entorno a la gestión, difusión y adquisición del conocimiento. Pese a que no existe evidencia empírica sobre innovación abierta utilizando microdatos de la ESIDET en México, este trabajo intenta contribuir empíricamente con un análisis de empresas mexicanas y se considera pertinente para la academia, el sector público y el privado. La tesis doctoral plantea un análisis sobre el efecto de las estrategias de conocimiento externo u open innovation en la capacidad innovadora, y en el crecimiento del empleo y de las ventas de las empresas mexicanas. Con base en los microdatos a nivel empresa de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET), se analizan 11,904 empresas mexicanas con actividad innovadora entre el periodo 2014-2016 diferenciando por grandes, medianas y pequeñas. La investigación incorpora modelos transversales, y las estimaciones fueron realizadas a través de procesamiento remoto en coordinación con el laboratorio de microdatos del INEGI. El análisis econométrico se divide en dos etapas: en la primera, se analiza el efecto de la innovación abierta, y el network de conocimiento en la capacidad innovadora a nivel empresa, además, se analiza el efecto diferenciando por cada tipo de innovación. La segunda etapa, incorpora el crecimiento del empleo y el crecimiento de las ventas como variables dependientes separadas, y se analizan cuatro efectos: el efecto de la capacidad innovadora (diferenciando por tipo de innovación); el efecto de open innovation o apertura al conocimiento como un inbound no pecuniario; la amplitud (breadth) y profundidad (depth) del conocimiento; el efecto del conocimiento externo como un inbound pecuniario; y la capacidad de absorción del conocimiento como proxi de madurez tecnológica de la empresa. A la luz de los resultados obtenidos, las hipótesis planteadas se corroboran. |
2020 |
ARREDONDO BOTELLO ROCÍO NIRARI MEDICIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN MÉXICO Tesis doctoral 2020. @phdthesis{nokeyb, El panorama laboral para la región de América Latina y el Caribe ha sufrido una importante transformación en las últimas décadas; de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se ha producido un deterioro en la calidad del trabajo por una caída en los salarios reales y un aumento en la informalidad en la mayoría de los países de la región. En el caso de México, si bien se observa una mejoría en su tasa de desocupación, la cual pasó de 5.4% en enero de 2010 a 3.39% en enero de 2018, los nuevos empleos son cada vez más precarios, lo que afecta al poder adquisitivo de las familias y por tanto a su calidad de vida. Así lo confirma la caída de la participación de los salarios en el ingreso total, pasando de un 30% como porcentaje del PIB en el 2001 a un 26% en el 2017. Además, a pesar de los esfuerzos, no se logra reducir la tasa de informalidad, que sigue por encima del 50% (56.5% en 2018) (INEGI, 2019). La importancia de los mercados de trabajo radica en que las rentas del trabajo constituyen la principal fuente de renta para las familias, principalmente en la parte media y baja de la distribución. De ahí la necesidad constante de garantizar que el crecimiento económico se traduzca en oportunidades económicas para la ciudadanía a través del empleo de calidad. Y es que, aunque la mayoría de las personas adultas trabajan, a menudo lo hacen en empleos carentes de seguridad social, derechos laborales y mal remunerados. Por ejemplo, en el caso de México en 2013 alrededor del 40% de la población vivía en hogares pobres por razones laborales, es decir con salarios insuficientes para cubrir el coste de la canasta básica (Escobar, 2014), y este indicador no mejoró en los años siguientes: de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), en el segundo trimestre de 2019, el 38.1% de la población ocupada en el país se encontraba en situación de pobreza laboral. Además, en algunas entidades federativas, la situación era aún más grave, llegando a alcanzar más del 60% en entidades como Chiapas, Oaxaca y Guerrero. |
ADRIANA LÓPEZ GARCÍA CAPITAL HUMANO Y ÉXITO MICROEMPRESARIAL: UNA EVIDENCIA PARA MÉXICO Tesis doctoral 2020. @phdthesis{nokeyb, Cada día es más evidente que en la actualidad vivimos en una sociedad basada en el conocimiento, donde éste juega un papel relevante en los procesos económicos y en lacreación de valor para las empresas y sociedad. La participación de los recursos intangibles produce valor y genera una ventaja competitiva sostenible para la empresa (Buckley y Casson, 1976). Un ejemplo de ellos es el Capital Intelectual (CI). Este recurso es ampliamente reconocido por los economistas y los no economistas como la fuente más importante de creación de valor y de ventaja competitiva (Drucker, 1993; Grant, 1996). Dentro de esta categorización destaca la participación del capital humano referido al conjunto y la combinación de conocimientos, experiencia, habilidades o la formación académica que tienen las personas que forman parte de la organización. De ahí que resulte clave que las empresas gestionen el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de sus recursos humanos para lograr el éxito. Sin embargo, a pesar que tanto la economía a nivel global como local está cada vez más basada en el conocimiento, hay cierto desconocimiento sobre la importancia que tiene para la empresa la generación, medición y evaluación de los activos intangibles, y, en particular, el capital humano. Esta falta de información de la contribución de dicho capital al comportamiento de las empresas de menor tamaño, las denominadas microempresas, es aún mayor. Si bien las pruebas empíricas sobre la contribución de elementos intangibles como el capital humano al rendimiento de las medianas y grandes empresas han permitido corroborar la influencia positiva del desarrollo de estos recursos en el éxito empresarial, la evidencia empírica sigue siendo escasa para las micro y pequeñas empresas y, hay casi un total desconocimiento de la relación entre ambas variables en determinados sectores y regiones geográficas. |
SALINAS SOLÍS KARINA ISABEL EFECTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS EN LA POBREZA LABORAL EN MÉXICO: 2005-2018. Tesis doctoral 2020. @phdthesis{nokeyb, La reducción de la pobreza es un tema cada vez más popular dentro de las investigaciones económicas, pero también lo es el crecimiento económico, con la diferencia de que este último ya no es visto como un fin en sí mismo, sino como un medio para alcanzar un fin, en este caso la reducción de la pobreza. Las políticas de desarrollo puestas en marcha por muchos países están encaminadas principalmente a mejorar el bienestar de la población. Entre los muchos objetivos que se tiene, la reducción de la pobreza es, quizá, el más fundamental pues la mayoría de las veces esta revista un carácter persistente. La experiencia de China a finales del siglo XX, donde el crecimiento económico estuvo ligado con una reducción de pobreza, ha motivado a estudiar cómo es que el crecimiento económico afecta a los individuos con ingresos bajos en una sociedad (Ravallion, 2016). Como consecuencia, en los últimos años se han desarrollado diversas investigaciones sobre los efectos de las variaciones en los ingresos y la desigualdad económica en la reducción de la pobreza, puesto que en varios países el crecimiento por sí solo no ha logrado resolver el problema (Ravallion, 1997; Rocha, 2006). Para Rocha (2006), es indudable que el crecimiento económico no necesariamente beneficia a todos los miembros de la sociedad. Los países ricos ponen sus fuerzas en erradicar la pobreza residual, mientras que en los países en vías de desarrollo el crecimiento económico ha aumentado las desigualdades sociales. |
2019 |
Lucero Ivone Moreno Sáenz IMPACTO DE LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS AL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN MÉXICO Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, Los procesos actuales de globalización y liberalización de mercados provocan que los países tiendan a generar entre sí, tratados de comercio que disminuyen considerablemente los aranceles que mantienen a la importación, dando lugar posteriormente a la implementación de medidas no arancelarias como forma de protección a los productores domésticos. Las medidas no arancelarias son diversas y varían conforme al objetivo, operación y producto al que se imponga. En este documento se abordan las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que tienen como objetivo principal cuidar la vida y salud de las personas y animales, evitar plagas y contaminación ambiental, sin embargo, también pueden ser una herramienta del proteccionismo (Organización Mundial de Comercio, 2012). La adopción de estas medidas es independiente a los acuerdos comerciales que los países puedan tener y esta misma causa los vuelve susceptibles a la imposición de este tipo de barreras. En el Informe sobre el Comercio Mundial 2012, la Organización Mundial de Comercio (2012), plantea la preocupación por el crecimiento que ha tenido la implementación de estas medidas ya que su cumplimiento exige un costo fijo de entrada a nuevos mercados o a la adopción de nuevas normas del mercado al que se ingresa. Se explica que las medidas aumentan en países desarrollados y que, por lo regular, tienen un efecto negativo cuando se trata de productos frescos o elaborados. |
KATHIA CRISTINA CRUZ TERRAZAS INVERSIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO. UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DESPLAZAMIENTO E INDUCCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, El objetivo de esta tesis es el de determinar los efectos de la inversión pública sobre la privada en el corto y largo plazo y el de evaluar el impacto de la inversión pública y privada en el nivel de producción en México en el periodo 1993-2018. Para ello se especifican tres ecuaciones y se hace uso de dos método econométricos; primero, se realiza una prueba de cointegración de Johansen y posteriormente se emplea un modelo de corrección de error (MCE). Entre los principales resultados obtenidos se encuentra que el efecto que tiene la inversión pública sobre la privada es de desplazamiento (crowding-out) en el corto plazo, mientras que para el largo plazo se presenta un efecto de complementariedad (crowding-in). Por otro lado la inversión pública y privada tienen efectos positivos sobre el nivel del producto interno bruto tanto en el corto como en el largo plazo, sin embargo, al estimar la ecuación de largo plazo a partir del MEC únicamente sale un efecto positivo de la inversión pública. Palabras clave: inversión pública, inversión privada, producción, efectos crowding-out y crowding-in, efectos de corto y largo plazo |
RAFAEL TAVARES LUNA EFECTOS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA DESIGUALDAD SALARIAL EN MÉXICO 2013-2018 Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, El propósito del documento es analizar la desigualdad salarial debido al cambio tecnológico para el tercer trimestre del 2013 y 2018, considerando microdatos de la ENOE. Para hacerlo, se recurre a una función de ingresos con el enfoque de la regresión cuantilica y al método bietápico de Heckman para tratar con el sesgo por autoselección muestral. Un aporte importante al fenómeno de estudio es el uso de la variable de tecnología construida con las probabilidades de automatización aplicadas para México. Se utilizan las variables explicativas edad, nivel educativo, región, sector de actividad económica y sexo. Los resultados indican que la tecnología si es una variable que determina el nivel de ingreso y que la diferencia de ingreso según el nivel de tecnología del trabajador es mayor en la parte alta de la distribución. En cuanto a la comparación temporal, se encuentra que la desigualdad ha disminuido en los cuantiles altos mientras que en la parte baja de la distribución se incrementó. Por lo tanto, se plantea que las medidas económicas enfocadas a reducir la desigualdad deben estar dirigidas principalmente a las personas de ingresos bajos. Palabras clave: Desigualdad salarial; nivel de automatización; regresión cuantilica. |
Edison Javier Jiménez López Inversión extranjera y desarrollo económico en Colombia y México. Un análisis comparado (1994 – 2017) Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, Hasta principios de la década de los años noventa, la mayoría de países latinoamericanos estuvieron inmersos en un entorno proteccionista. caracterizado por un programa de industrialización que buscaba la sustitución de importaciones, del cual se fueron liberando paulatinamente. En el caso de México y Colombia, esta liberalización se dio a través de reformas a ley, lo que a su vez permitió abrir los mercados al mundo y una entrada más dinámica de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). En México, lo anterior se reflejó por medio de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera de 1989, la Ley de Inversión Extranjera de 1993, la Reforma a la Ley de Inversión Extranjera en 1996, el Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras en 1998. Todo esto bajo el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994, con el cual buscaban armonizar la legislación. En Colombia, la mayor parte de la transición se dio a partir del Nuevo Estatuto Cambiario de la ley 9 de 1991, con lo cual se redujo sustancialmente las restricciones a la IED en el país y permitió la entrada de flujos. |
Rodrigo Armenta López Capital, productividad y desigualdad. Evolución en el largo plazo México 1950-2018 Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, La desigualdad y la acumulación de riqueza son temas con una larga tradición en la ciencia económica. Desde la Acumulación infinita de Marx hasta la obra reciente de Picketty se ha intentado dar explicación a la evolución y naturaleza de dicho problema. Intentar explicar un proceso socioeconómico como lo es la distribución de riqueza requiere de una muestra observable a través de un periodo considerable de tiempo, casi siempre tan largo como para abarcar múltiples cambios en las teoría económicas. Entendiendo la necesidad de un espectro amplio en el tiempo, es importante mencionar que en muchas ocasiones la discusión se encuentra estancada en problemas, supuestos y teorías de otros tiempos y se dificulta abandonar hipótesis que han prevalecido. Sin duda dicha discusión ha sido necesaria para generar un proceso evolutivo en el estudio de la desigualdad, más es necesario actualizar la metodología y enfoque a uno que sea adecuado a la realidad del mundo moderno. Existen procesos relativamente recientes que se vinculan fuertemente con la distribución de la riqueza, principalmente el crecimiento. Dicho proceso no es característico de los tiempos de las economías agrícolas o cuando el capital nacional estaba conformado principalmente por tierras productivas. El crecimiento es un fenómeno observable en gran parte del mundo en el siglo XX marcando el cambio de una economía agrícola y de autoconsumo a una economía manufacturera. Este proceso de crecimiento generó atención especial de los economistas e intentaron desarrollar modelos que explicaran el fenómeno como el clásico modelo de Solow (1956). |
René Allet Acuña Garcés 2019. @phdthesis{nokeyb, El autoempleo es una alternativa para los trabajadores que se encuentran en mercados laborales saturados. En los últimos años, organizaciones internacionales y gobiernos han destinado recursos para impulsar el emprendedurismo como una opción para los trabajadores y reducir la rigidez en el mercado laboral. En este trabajo, se integra la opción, para un trabajador en desempleo, de generar un autoempleo a la función de búsqueda y emparejamiento de Pissarides (2000) con el objetivo de analizar el efecto de esta en los flujos de entrada y salida al desempleo de trabajadores. El efecto se analiza a través de la ampliación del ejercicio de simulación de Hamill y Gilbert (2016). La opción de autoempleo se integra en el ejercicio a través de una mecánica de valoración del autoempleo como opción donde cada trabajador en desempleo genera un el indicador propensión de elegir autoempleo como actividad económica que está basado en el trabajo de Berkhout, Hartog y Praag (2016). Al final se valida la inclusión de la opción de autoempleo a través del indicador propensión de elegir autoempleo como actividad económica y se encuentra que el autoempleo funciona como una válvula de escape que reduce la rigidez del mercado laboral y mejora las condiciones para aquellos que participan en la búsqueda de empleo. |
2018 |
Raúl Barutch Pimienta Gallardo EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPES) DE MÉXICO Tesis doctoral 2018. @phdthesis{nokeyb, México es un país con grandes contrastes económicos y sociales que le han convertido en un caso complejo, al momento de explicar lo que Loría (2009) llamó, la “larga edad de plomo”. Lo anterior se debe, en gran medida, a sus depauperadas tasas de crecimiento económico y a su respectiva falta de desarrollo. En este sentido, las instituciones de educación superior resultan ser uno de los mecanismos que mayores efectos positivos pueden tener, cuando se busca incrementar el bienestar económico en la sociedad. Esto se explica por la relación que guarda con aspectos como la creación de nuevas tecnologías, el incremento en la eficiencia de los procesos productivos y el incremento en los niveles de ingreso de la población con estudios universitarios. El papel que la universidad juega en el crecimiento y desarrollo económico, está sustentado en distintos planteamientos que explican las tasas de crecimiento en función del capital humano creado. Sin embargo, en un contexto tan complejo como el actual siglo XXI, el papel de las universidades en la sociedad se ha vuelto menos pertinente en términos de su impacto económico (Vessuri, 1998; Mateo y Vlachopoulos, 2013). Debido a esto, resulta conveniente revisar distintos aspectos relacionados con el tema de la eficiencia en las instituciones de educación superior, empezando por su definición y por los aspectos que influyen en esta. El presente trabajo busca confirmar que, distintos aspectos sociales, económicos e institucionales condicionan la eficiencia de las Universidades Públicas Estatales de México (UPES). Se plantea, como objetivo general, la aplicación de diversas técnicas estadísticas que ayudan a medir el impacto en la eficiencia. Para ello se definen número de egresados, número de programas de calidad, número de publicaciones, productividad académica, empleabilidad de los egresados y productividad laboral de estos, como medidas de desempeño en las instituciones universitarias públicas. Estas dos últimas son aspectos que reflejan los beneficios que la educación superior traslada a la actividad económica. Mediante técnicas no-paramétricas y con base en las medidas de desempeño descritas, se logra estimar algunos índices de eficiencias para cada una de las UPES. |
ROLANDO ISRAEL VALDEZ RAMÍREZ CRECIMIENTO ECONÓMICO, EXTERNALIDADES Y SU DIFUSIÓN ESPACIAL EN MÉXICO Tesis doctoral 2018. @phdthesis{nokeyb, Las externalidades derivadas del capital son el medio para que los territorios que tienen menor relación capital-trabajo alcancen a aquellos que cuentan con una mayor relación de estos. La hipótesis neoclásica del crecimiento económico, indica que, el capital migra desde los territorios en donde el pago por este factor es alto hacia los territorios en donde el pago por este factor es bajo. El mecanismo que describe este proceso es difuso dentro de la literatura del crecimiento, sin embargo, en este trabajo es corroborado que el mecanismo de transmisión del capital son las externalidades locales que son generadas de un territorio hacia otro, además de la existencia de rendimientos crecientes que provocan que la actividad económica esté concentrada en pocos territorios. Además, la distancia entre una localidad periférica y otra central es un atenuador natural de esta difusión. A su vez, la relación que tienen la tasa de crecimiento económico con la distancia y los territorios que conforman una vecindad es tal que territorios cercanos entre sí disminuirán a mayor velocidad la brecha entre sus tasas de crecimiento, no obstante, esta relación alcanza un límite a una distancia determinada. En este trabajo de investigación es utilizado un modelo de externalidades, que a su vez permite especificar un modelo econométrico con estructura espacial, en donde la producción per cápita es una función del capital per cápita, además de la producción per cápita de los territorios adyacentes, así como del capital per cápita de los territorios adyacentes. En una extensión del mismo experimento, se hace la prueba sobre las tasas de crecimiento de la producción per cápita, en donde es hallada evidencia que no permite rechazar la hipótesis de convergencia desde una perspectiva espacial. La idea que subyace sobre la relación entre actividad económica y espacio es que las unidades territoriales, que pueden ser localidades, municipios, ciudades, áreas metropolitanas, zonas metropolitanas, entidades federativas, regiones, no están aisladas, sino que estas se comunican entre sí y se transmiten unas a otras los altibajos de la actividad económica. |
FLORENCIO RAFAEL PEREZ RIOS DESARROLLO SUSTENTABLE Y MERCADO. PESCA ARTESANAL EN BAHÍA DE KINO, MÉXICO Tesis doctoral 2018. @phdthesis{nokeyb, Durante los últimos veinte años, la producción pesquera mundial ha tendido a estancarse. Los incrementos logrados durante algún período han sido anulados por descensos en períodos posteriores. Sin el auge de la acuicultura, es probable que la oferta de estos alimentos no hubiera logrado satisfacer la demanda. La investigación en el campo de la biología pesquera ha detectado riesgos potenciales derivados de un manejo inadecuado de esos recursos, sometidos a presiones por exceso en la cantidad de embarcaciones, así como por uso de una agresiva tecnología de captura. Debido a que los recursos marinos son renovables, las temporadas de extracción en que esto se lleve a cabo y los montos de captura, no deberían provocar daños o alteraciones en sus ciclos reproductivos. Por tal motivo, el objetivo de los modelos biológicos es impedir que la captura se lleve a cabo en épocas de apareamiento y reproducción, o en las épocas en que los ejemplares se encuentren en etapas juveniles con lo cual, además de prevenir desastres naturales, se les permite que alcancen el mayor peso posible. Una mayor cantidad de kilogramos capturados, vendidos al precio de mercado redunda en mayores ingresos. Además, en el caso de algunas especies, los ejemplares de mayor talla están cotizados a un mayor precio. Por tanto, a los modelos biológicos se le han integrado variables económicas para dar como resultado modelos bioeconómicos. |
2017 |
YADIRA ZULITH FLORES ANAYA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO FORMAL Y LA CAPACITACIÓN SOBRE EL BIENESTAR DE LOS MICROEMPRESARIOS EN MÉXICO Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, En los últimos años, la economía mundial se ha caracterizado por un entorno de incertidumbre y volatilidad financiera, generada por la crisis financiera y económica de 2009, que a pesar de haber transcurrido más de siete años, un gran número de personas no logran recuperar los ingresos y bienestar que disfrutaban previo a este acontecimiento económico. Esta situación ha generado que los individuos más audaces se sumen al sector productivo, con el objetivo de construir sus niveles de bienestar óptimo a través del emprendimiento. Es así que los emprendedores juegan un papel activo e importante en el desarrollo económico (Global Entrepreneurship Monito [GEM], 2014). En su mayoría, sus acciones se traducen en la creación de microempresas y autoempleo. En México, estas pequeñas unidades económicas han despertado el interés del gobierno, organismos internacionales e investigadores, debido a que representan un alto porcentaje de la estructura empresarial del país y se les reconoce como una estrategia importante para mejorar la distribución del ingreso y aliviar la pobreza (Ramírez y Ramírez, 2012; Ramírez, 1997). Sin embargo, México vive una etapa de ajustes en su política económica interna y fuertes problemas sociales, producto de la inseguridad y la corrupción. Hechos que, aunados a las fluctuaciones en la economía internacional y los factores internos adversos como la baja calidad educativa, inhiben la contribución efectiva de los emprendedores en el desarrollo. Por consiguiente, se dificulta la permanencia de las microempresas en el mercado, restringiendo su aportación al cambio social del país (GEM, 2014). |
GILBERTO MARTÍNEZ SIDÓN AGRO CLÚSTER BOVINO CARNE DE BAJA CALIFORNIA Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, La actividad ganadera es de las más importantes del sector primario en Baja California, muestra de lo anterior es la rentabilidad económica que se genera, además de la cantidad de empleos directos e indirectos (2,000 y 10,000 respectivamente). Asimismo, el alto nivel de especialización en los procesos de producción, ha contribuido directamente sobre la calidad de los productos, que se comercializan tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente se exporta el 25 por ciento de la producción de carne, principalmente a Estados Unidos y Asía. Otro aspecto a resaltar, son las tres instalaciones de sacrificio de ganado Tipo Inspección Federal (TIF), único municipio en el país que cuenta con dicha cantidad. Sin embargo, a nivel estatal se reconoce la necesidad de incrementar la competitividad en algunos eslabones a lo largo de la cadena. En términos económicos, la actividad de engorda y sacrificio (dos de las principales actividades del sector) representan una derrama de aproximadamente 4,800 millones de pesos (MDP) anuales (AGLEBEM, 2013) por el sacrificio de 300,000 cabezas/año, de los cuales 1,460 MDP son insumos que se producen y consumen localmente. En términos generales, el inventario de cabezas suele representar aproximadamente un 70 por ciento de la capacidad instalada (200,000 cabezas), si se cubriera el total de la capacidad instalada de los corrales, la actividad dejaría aproximadamente una derrama económica de 6,720 MDP. Otro de los datos interesantes es la derrama económica de la engorda de ganado, ya que ésta es superior a la suma de la derrama de la producción de trigo, algodón y alfalfa (3,530 MDP), a pesar de que estos cultivos representan el 72% de la superficie cultivable del Valle de Mexicali, considerada en 150,000 ha. |
ANA LOURDES MORONES CARRILLO FLUJOS DE CAPITAL EXTERNO, TIPO DE CAMBIO REAL Y DESEMPEÑO SECTORIAL EN MÉXICO Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, Los flujos de capitales y remesas hacia México han venido creciendo de forma importante a través del tiempo. La apertura del país hacia la inversión extranjera decretada por la Ley en 1993 y con las reformas en años sucesivos, ha permitido reducir y/o eliminar barreras a la libre movilidad de capitales. Desde entonces, las entradas de capital han tenido una tendencia creciente. En 1998 dentro de la cuenta financiera la inversión directa fue de 12,756.76 millones de dólares, mientras que la inversión de cartera apenas alcanzó los 900.60 millones de dólares en términos netos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2015). Con el paso del tiempo la cantidad y composición de las entradas de capital ha cambiado. Para el año 2015 la inversión directa contabilizó 20,309.84 millones de dólares, mientras que la inversión de cartera contabilizó 27,985.33 millones de dólares netos. (Banco de México, 2015). La inversión directa ha tenido un crecimiento anual promedio de 2.61 por ciento, mientas que la inversión de cartera ha crecido un 21.03 por ciento en promedio anualmente. |
RAFAEL EDUARDO SAAVEDRA LEYVA La relación emprendimiento y desempleo: un análisis de México para el periodo 2000-2014 Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, La presente investigación estudia la relación entre las variables emprendimiento y desempleo con el propósito de analizar y explicar dicha relación para México, por medio de los efectos teóricos push, pull y entrepreneurial mencionados en la literatura. Para ello, se desarrolla un indicador de actividad emprendedora utilizando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que se emplea en un modelo de dos ecuaciones manteniendo la causalidad apropiada a través de la inclusión de rezagos. Se estudia el periodo 2000-2014, en cual la variable desempleo muestra variaciones relevantes debido la crisis que surge a finales del 2008, por lo que se considera dos análisis, uno anterior y otro posterior a dicho evento. Los resultados revelan la presencia de efectos push, pull y entrepreneurial en los años 2000-2008, en donde los individuos con poco tiempo desempleado aumentan la actividad emprendedora, contrario a los desempleados con mayor tiempo quienes disminuyen el emprendimiento, y los nuevos negocios solamente contribuyen a la reducción del desempleo en sus primeros años de inicio. Para el periodo 2009-2014 no se exhiben relaciones estadísticamente significativas a cualquier nivel de confianza convencional. PALABRAS CLAVES: Emprendimiento, Desempleo, Efecto push, Efecto pull, Efecto entrepreneurial. |
Carlos Heriberto Flores Orona Patrones de Migración Ilegal y Ciclos Económicos en México-Estados Unidos Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, El documento tiene como objetivo examinar la relación entre la migración ilegal y los ciclos económicos de México y Estados Unidos. Se considera el número de aprehensiones realizadas por parte de la policía fronteriza de Estados Unidos y el producto interno bruto de cada país. El análisis pretende identificar una relación de ciclo común entre cada par de variables. En caso de existir se puede afirmar que la relación dada entre la migración ilegal y la situación económica que presenta cada país, incentivan los flujos migratorios. Los resultados sugieren que el ciclo económico de Estados Unidos antecede al ciclo de inmigración ilegal. Esto sugiere que la migración ilegal no causa el desempeño de la economía de ese país. Palabras Clave: Migración ilegal, Aprehensiones, Producto interno bruto, Ciclo común. |
GERMÁN OSORIO NOVELA ENSAYOS PARA ENTENDER EL COMPORTAMIENTO COMPETITIVO DE LAS MICROEMPRESAS DE SUBSISTENCIA Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, La investigación discute dos elementos para el análisis económico del sector microempresarial: la necesidad de replantear el marco teórico de referencia para representar el comportamiento competitivo de las microempresas en el mercado, y la pertinencia de complementar las variables de clasificación empresarial. Se reconoce a los micronegocios como mecanismo natural para mitigar los efectos sociales de periodos recesivos y fallas estructurales en la distribución de la riqueza, no obstante, sus estudios económicos se remiten al prototipo de la empresa neoclásica, cuyo desempeño no converge al contexto microempresarial. A partir de un contraste entre evidencias empíricas y los supuestos esenciales de la teoría microeconómica convencional, así como de la aplicación de instrumentos de medida de competencia y de probabilidades, se recaban resultados que sugieren que el desempeño competitivo de un subsector importante de las microempresas puede ser asociado a los modelos de competencia imperfecta, especialmente al de competencia tipo Cournot. A su vez, se determina una clasificación empresarial por tipo de comportamiento que las estratifica en microempresas de beneficios y de subsistencia. Palabras claves: empresa, mercado, competencia perfecta, competencia imperfecta, clasificación empresarial. |
2016 |
Hugo Acosta Martínez Las regulaciones al comercio agroalimentario: el caso de las exportaciones de B.C. en el marco de la FSMA Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, Las tendencias globales de las empresas y las integraciones económicas de los países mediante acuerdos o tratados comerciales han generado expectativas ilimitadas de crecimiento a las empresas de los sectores alimenticios en un principio para satisfacer gustos de los consumidores y posteriormente garantizar el abasto de los productos, en esta dinámica de comercio internacional, organismos internacionales realizaron esfuerzos para eliminar aranceles a los productos, sin embargo, los países han adoptado barreras no arancelarias denominadas regulaciones para procurar el cumplimiento de su normatividad domestica. Esta normatividad domestica de los países, expuesta como regulación al comercio internacional, endurece las reglas a los exportadores para que cumplan la Ley del país donde se destinan las mercancías, sin embargo, el cumplimiento de las regulaciones en ocasiones tienen costos considerables que podrían ocasionar en el caso de México a las pequeñas empresas exportadoras de la industria alimenticia o de productos agropecuarios el incumplimiento de regulaciones de los EE.UU. por insuficiente presupuesto para solventar costos de infraestructura, certificaciones, procesos de inocuidad, equipamiento etc. Lo efectos generados por la restricción a las exportaciones de las empresas, podría provocar mayores volúmenes de demanda de productos a nivel nacional, lo cual generaría una disminución de los precios en mercado nacional o bien perdidas y desmotivación de negocio de las empresas mexicanas. La metodología contenida en la presente tesis tiene como objetivo la implementación de una herramienta para las empresas de la industria alimenticia y empresas agropecuarias, silvícolas y acuacultura, que desean incursionar en exportar sus productos a los EE.UU., para que puedan identificar sus costos previamente para el cumplimiento de las regulaciones de este país. |
DIANA ELIZABETH MARTÍNEZ ELÍAS La relación entre pobreza y emprendimiento, a partir del análisis de las condiciones de vida de las familias en México Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, La pobreza se encuentra presente en todos los países alrededor del mundo (Amorós y Cristi, 2010), por este motivo ha sido objeto de estudio y metas establecidas para la disminución de su incidencia, tal es el caso de su inclusión en las Metas de Desarrollo del Milenio como la meta número uno y cuyo objetivo estipula lograr la reducción de la mitad de las personas en el mundo que viven con menos de un dólar al día para el año 2015 (Naciones Unidas, 2015). Además la literatura referente a la pobreza es basta, así como lo es para las microempresas, no obstante, ambos temas han sido bastante estudiados de forma individual, tal que la literatura que se centra en ambos campos de estudio es incipiente aún. Es por eso, que en el presente trabajo se analiza si los hogares que tienen una microempresa son menos propensos a ser hogares pobres, que aquellos que de hecho no tienen una; además se analizan las diferencias entre hogares dueños de microempresas que son pobres y aquellos que no lo son. De tal suerte, este trabajo parte de los microemprendimientos actuales (sólo aquellos familiares y que además son la actividad principal del hogar) para determinar el nivel de pobreza de las familias que las operan, y conocer los factores que determinan este nivel de pobreza, es decir, si el nivel de pobreza está determinado por las características demográficas de composición del hogar o por características de la empresa. |
IRASEMA BORBÓN CONTRERAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS E INSTITUCIONALES DEL CRÉDITO BANCARIO Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, Los estudios más actuales explican el funcionamiento del mercado de crédito bancario desde una perspectiva macroeconómica enfocándose en los factores que determinan la oferta de los préstamos. Esta idea proviene de la teoría austriaca del ciclo económico que utiliza variables típicas como el PIB real y la tasa de inflación. Sin embargo, estos estudios no consideran el desempeño de las instituciones en el mercado las cuales se argumenta que establecen las normas que facilitan el cumplimiento de los contratos y del pago, que sientan las bases de la competencia y favorecen el procesamiento de la información de los prestatarios. Aunque ha sido poco analizada la regulación bancaria, esta también forma parte de las instituciones pues busca proveer de solidez a las entidades. Sin embargo, se ha observado que los requerimientos de capital y la relación de liquidez limitan la oferta de los préstamos y las tasas de interés. La implementación de un seguro de los depósitos bancarios ha mostrado que impulsa el otorgamiento de préstamos elevando la tasa de interés activa generando problemas de riesgo moral así lo encontraron Demirgüç-Kunt y Kane (2002) y Carapella y Di Giorgio (2004). Por lo anterior es que esta investigación evalúa la relación entre el crédito y variables macroeconómicas e institucionales por medio de un análisis empírico que utiliza un panel de datos para 126 países de 2004 a 2013; estimando una ecuación que incluye el agregado monetario M2 como una medida aproximada de la política monetaria así como elementos que son parte del proceso de intermediación como los depósitos bancarios y el índice de morosidad. Los resultados sugieren que las variables institucionales son determinantes en el comportamiento del mercado de crédito. |
LILIA CRISTINA MORALES OCHOA MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, Este documento presenta evidencia de los determinantes de migración interestatal en Mexico en el periodo 1995-2010. Se utiliza un modelo de gravedad y se identifica los factores de expulsión y atracción considerando la autocorrelación espacial asociada a las regiones de origen y destino. Se estiman regresiones considerando un panel de datos por medio de métodos econométricos robustos. Se estudian los factores básicos del modelo gravitatorio, factores económicos, de calidad de vida y costos de migración, así como la introducción de las variables ficticias de estados vecinos y entidades que comparten frontera con Estados Unidos. A su vez, se desarrolla un análisis por periodo mediante estimaciones de Poisson y Binomial Negativa, para conocer el comportamiento y estabilidad de los coeficientes a través del tiempo. El estudio confirma que los factores macroeconómicos de calidad de vida como factores de atracción, son los que tienen mayor impacto en la migración interna, seguido de las variables ficticias. A su vez, se identifica que los costos de migración influyen como limitante en estos desplazamientos, tal como lo menciona la nueva teoría de migración. En el análisis por periodo se concluye que la técnica de Poisson es la que mejor se ajusta para analizar la estabilidad de los coeficientes por periodo y se afirma que el valor de los coeficientes varía entre un periodo y otro, pero el orden de impacto de los factores en la migración se mantiene igual, resaltando que las personas son atraídas por las condiciones de calidad de vida que presentan las regiones destino con mejores índices de desarrollo humano. |
CONCEPCIÓN SOFÍA GUZMÁN ZAMUDIO DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE MICROEMPRESAS: UNA APLICACIÓN PARA BAJA CALIFORNIA Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, Objetivo: El objetivo de esta investigación es contribuir en una mayor comprensión de las variables que explican la rentabilidad de las microempresas en Baja California. Esta investigación busca producir avances respecto a la rentabilidad en las empresas, aplicándolo a un nuevo contexto como son las microempresas de Baja California, para lo cual, se establecen nuevas hipótesis sobre la relación de un apoyo gubernamental y el desempeño de las microempresas, utilizando variables de entorno, estrategias financieras y comerciales, adaptadas a las microempresas para medir su desempeño (ROI, ROE y VA), así como validar los factores propuestos (razones financieras). Proceso / metodología / planteamiento: Para lograrlo se contó con una base de datos de 375 microempresas proporcionada por la Secretaría de Economía y complementada por el Centro de Investigación, Asistencia y Docencia de la Micro y Pequeña Empresa. Analizar en qué grado las variables de entorno impactan la rentabilidad económico-financiera de las microempresas. Resultados: Los resultados obtenidos a través de la evidencia empírica... Estas políticas puestas por el Gobierno de B.C., para las microempresas, tienen efectos beneficiosos en la rentabilidad económico-financiera de las mismas. El estudio está basado en la hipótesis que la rentabilidad de las micro está en función de su entorno y de las estrategias comerciales y financieras y el apoyo del Gobierno y por lo mismo incrementa la sobrevivencia de las micro. |
JESUS ERNESTO ROCHA IBARRA LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO COMO UN INCENTIVO PARA LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN MÉXICO. PERIODO 2004-2013 Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokey, El nivel de las condiciones y medio ambiente de trabajo en el que las personas realizan sus actividades laborales, es un aspecto de baja relevancia en estudios sobre la eficiencia, la productividad y por ende en la competitividad de las empresas en México, en comparación con otras variables como el nivel salarial y la inversión fija, entre otras. Pareciera que la inversión destinada a mejorar las condiciones laborales para prevenir enfermedades, accidentes y muertes en los trabajadores es considerada más bien un gasto, cuando por lo menos, es clave para reducir paros técnicos, tiempos muertos, accidentes y enfermedades que a la postre benefician el ciclo productivo y financiero, introduciendo ciertos incrementos en la productividad, inhibiendo ciertas prácticas lesivas de los derechos de los trabajadores y mejorando la competitividad de la empresa en el mercado. El presente trabajo de tesis obedece a la necesidad de colocar en primer plano al ser humano dentro del proceso productivo. El hombre es un ser biopsicosocial, que interactúa con los medios de producción para cubrir necesidades de todo tipo y generar riqueza, es en esta interacción donde se centra el trabajo, partiendo de la premisa que a mayores niveles de condiciones y medio ambiente de trabajo mayor será su productividad debido a una mejor adaptación física y emocional. Por el contrario, pobres o deficientes condiciones y medio ambiente de trabajo provocan accidentes, enfermedades y desinterés por parte del trabajador reduciendo así su capacidad productiva. |
2021 |
GARCÍA, ALFREDO VALADEZ DETERMINANTES DEL EMPRENDIMIENTO FRONTERIZO Y TRANSFRONTERIZO Y EL PAPEL DE LA CONDICIÓN MIGRATORIA: EL CASO DE MÉXICO –ESTADOS UNIDOS Tesis doctoral 2021. @phdthesis{nokeyb, La frontera norte de México tiene una particularidad incluyente, que permite a los residentes un desarrollo de interacciones binacionales y cercanas (Martínez, 1998). Alegría (2009) menciona que la frontera tiene dos tipos de funciones: unas antagónicas y otras intrínsecas, ya que polariza dos culturas y dos estructuras urbanas e unifica de manera ecológica y social ambos lados. Los cruces fronterizos, que son uno de varios elementos que distinguen a este sitio geográfico, son bidireccionales, legales e ilegales, y cabe destacar que, éstas aparecen más entre mexicanos y sus descendientes, que entre anglosajones (Orraca, 2018). Hoy en dia, la facilidad de información y disposición de datos, permite comprender de una mejor manera la frontera norte de México, a saber, por grado académico, entidad de residencia, stado civil y demás cuestiones sociodemográficas el analizar a los mexicanos que residen en la frontera y que han han emprendido un negocio en Estados Unidos (Orraca, 2017). En dicho espacio geográfico se suscitan y actúan diversos agentes económicos que buscan maximizar su beneficio desde su sitio, en ese sentido donde toma presencia la figura del individuo que decide emprender. Se asume entonces que, en la actualidad, un tema de relevancia en la docencia, investigación, diseño de políticas publicas y entorno empresarial es el emprendimiento, comprendiendo que su estudio y proporcionarle un lugar de mayor jerarquía en las discusiones económicas,tanto a nivel microeconómico como macroecómico, conduce a su mejor comprensión y facilita su aprovechamiento en beneficios de los países o regiones en el mundo. |
GONZÁLEZ, MOISÉS LIBRADO 2021. @phdthesis{nokey, La literatura sobre open innovation a nivel empresa gira entorno a factores individuales, como la capacidad de absorción tecnológica y el tipo de conocimiento externo al que se tenga acceso. Sin embargo, una década después de la publicación del trabajo seminal de Chesbrough (2003), y su posterior esfuerzo por medir la intensidad de la innovación abierta en las empresas a través de la amplitud y la profundidad del conocimiento de Laursen y Salter (2006), numerosos documentos empíricos surgieron encontrando una gran variedad de aportaciones entorno a la gestión, difusión y adquisición del conocimiento. Pese a que no existe evidencia empírica sobre innovación abierta utilizando microdatos de la ESIDET en México, este trabajo intenta contribuir empíricamente con un análisis de empresas mexicanas y se considera pertinente para la academia, el sector público y el privado. La tesis doctoral plantea un análisis sobre el efecto de las estrategias de conocimiento externo u open innovation en la capacidad innovadora, y en el crecimiento del empleo y de las ventas de las empresas mexicanas. Con base en los microdatos a nivel empresa de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET), se analizan 11,904 empresas mexicanas con actividad innovadora entre el periodo 2014-2016 diferenciando por grandes, medianas y pequeñas. La investigación incorpora modelos transversales, y las estimaciones fueron realizadas a través de procesamiento remoto en coordinación con el laboratorio de microdatos del INEGI. El análisis econométrico se divide en dos etapas: en la primera, se analiza el efecto de la innovación abierta, y el network de conocimiento en la capacidad innovadora a nivel empresa, además, se analiza el efecto diferenciando por cada tipo de innovación. La segunda etapa, incorpora el crecimiento del empleo y el crecimiento de las ventas como variables dependientes separadas, y se analizan cuatro efectos: el efecto de la capacidad innovadora (diferenciando por tipo de innovación); el efecto de open innovation o apertura al conocimiento como un inbound no pecuniario; la amplitud (breadth) y profundidad (depth) del conocimiento; el efecto del conocimiento externo como un inbound pecuniario; y la capacidad de absorción del conocimiento como proxi de madurez tecnológica de la empresa. A la luz de los resultados obtenidos, las hipótesis planteadas se corroboran. |
2020 |
NIRARI, ARREDONDO BOTELLO ROCÍO MEDICIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN MÉXICO Tesis doctoral 2020. @phdthesis{nokeyb, El panorama laboral para la región de América Latina y el Caribe ha sufrido una importante transformación en las últimas décadas; de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se ha producido un deterioro en la calidad del trabajo por una caída en los salarios reales y un aumento en la informalidad en la mayoría de los países de la región. En el caso de México, si bien se observa una mejoría en su tasa de desocupación, la cual pasó de 5.4% en enero de 2010 a 3.39% en enero de 2018, los nuevos empleos son cada vez más precarios, lo que afecta al poder adquisitivo de las familias y por tanto a su calidad de vida. Así lo confirma la caída de la participación de los salarios en el ingreso total, pasando de un 30% como porcentaje del PIB en el 2001 a un 26% en el 2017. Además, a pesar de los esfuerzos, no se logra reducir la tasa de informalidad, que sigue por encima del 50% (56.5% en 2018) (INEGI, 2019). La importancia de los mercados de trabajo radica en que las rentas del trabajo constituyen la principal fuente de renta para las familias, principalmente en la parte media y baja de la distribución. De ahí la necesidad constante de garantizar que el crecimiento económico se traduzca en oportunidades económicas para la ciudadanía a través del empleo de calidad. Y es que, aunque la mayoría de las personas adultas trabajan, a menudo lo hacen en empleos carentes de seguridad social, derechos laborales y mal remunerados. Por ejemplo, en el caso de México en 2013 alrededor del 40% de la población vivía en hogares pobres por razones laborales, es decir con salarios insuficientes para cubrir el coste de la canasta básica (Escobar, 2014), y este indicador no mejoró en los años siguientes: de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), en el segundo trimestre de 2019, el 38.1% de la población ocupada en el país se encontraba en situación de pobreza laboral. Además, en algunas entidades federativas, la situación era aún más grave, llegando a alcanzar más del 60% en entidades como Chiapas, Oaxaca y Guerrero. |
GARCÍA, ADRIANA LÓPEZ CAPITAL HUMANO Y ÉXITO MICROEMPRESARIAL: UNA EVIDENCIA PARA MÉXICO Tesis doctoral 2020. @phdthesis{nokeyb, Cada día es más evidente que en la actualidad vivimos en una sociedad basada en el conocimiento, donde éste juega un papel relevante en los procesos económicos y en lacreación de valor para las empresas y sociedad. La participación de los recursos intangibles produce valor y genera una ventaja competitiva sostenible para la empresa (Buckley y Casson, 1976). Un ejemplo de ellos es el Capital Intelectual (CI). Este recurso es ampliamente reconocido por los economistas y los no economistas como la fuente más importante de creación de valor y de ventaja competitiva (Drucker, 1993; Grant, 1996). Dentro de esta categorización destaca la participación del capital humano referido al conjunto y la combinación de conocimientos, experiencia, habilidades o la formación académica que tienen las personas que forman parte de la organización. De ahí que resulte clave que las empresas gestionen el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de sus recursos humanos para lograr el éxito. Sin embargo, a pesar que tanto la economía a nivel global como local está cada vez más basada en el conocimiento, hay cierto desconocimiento sobre la importancia que tiene para la empresa la generación, medición y evaluación de los activos intangibles, y, en particular, el capital humano. Esta falta de información de la contribución de dicho capital al comportamiento de las empresas de menor tamaño, las denominadas microempresas, es aún mayor. Si bien las pruebas empíricas sobre la contribución de elementos intangibles como el capital humano al rendimiento de las medianas y grandes empresas han permitido corroborar la influencia positiva del desarrollo de estos recursos en el éxito empresarial, la evidencia empírica sigue siendo escasa para las micro y pequeñas empresas y, hay casi un total desconocimiento de la relación entre ambas variables en determinados sectores y regiones geográficas. |
ISABEL, SALINAS SOLÍS KARINA EFECTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS EN LA POBREZA LABORAL EN MÉXICO: 2005-2018. Tesis doctoral 2020. @phdthesis{nokeyb, La reducción de la pobreza es un tema cada vez más popular dentro de las investigaciones económicas, pero también lo es el crecimiento económico, con la diferencia de que este último ya no es visto como un fin en sí mismo, sino como un medio para alcanzar un fin, en este caso la reducción de la pobreza. Las políticas de desarrollo puestas en marcha por muchos países están encaminadas principalmente a mejorar el bienestar de la población. Entre los muchos objetivos que se tiene, la reducción de la pobreza es, quizá, el más fundamental pues la mayoría de las veces esta revista un carácter persistente. La experiencia de China a finales del siglo XX, donde el crecimiento económico estuvo ligado con una reducción de pobreza, ha motivado a estudiar cómo es que el crecimiento económico afecta a los individuos con ingresos bajos en una sociedad (Ravallion, 2016). Como consecuencia, en los últimos años se han desarrollado diversas investigaciones sobre los efectos de las variaciones en los ingresos y la desigualdad económica en la reducción de la pobreza, puesto que en varios países el crecimiento por sí solo no ha logrado resolver el problema (Ravallion, 1997; Rocha, 2006). Para Rocha (2006), es indudable que el crecimiento económico no necesariamente beneficia a todos los miembros de la sociedad. Los países ricos ponen sus fuerzas en erradicar la pobreza residual, mientras que en los países en vías de desarrollo el crecimiento económico ha aumentado las desigualdades sociales. |
2019 |
Sáenz, Lucero Ivone Moreno IMPACTO DE LAS MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS AL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN MÉXICO Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, Los procesos actuales de globalización y liberalización de mercados provocan que los países tiendan a generar entre sí, tratados de comercio que disminuyen considerablemente los aranceles que mantienen a la importación, dando lugar posteriormente a la implementación de medidas no arancelarias como forma de protección a los productores domésticos. Las medidas no arancelarias son diversas y varían conforme al objetivo, operación y producto al que se imponga. En este documento se abordan las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que tienen como objetivo principal cuidar la vida y salud de las personas y animales, evitar plagas y contaminación ambiental, sin embargo, también pueden ser una herramienta del proteccionismo (Organización Mundial de Comercio, 2012). La adopción de estas medidas es independiente a los acuerdos comerciales que los países puedan tener y esta misma causa los vuelve susceptibles a la imposición de este tipo de barreras. En el Informe sobre el Comercio Mundial 2012, la Organización Mundial de Comercio (2012), plantea la preocupación por el crecimiento que ha tenido la implementación de estas medidas ya que su cumplimiento exige un costo fijo de entrada a nuevos mercados o a la adopción de nuevas normas del mercado al que se ingresa. Se explica que las medidas aumentan en países desarrollados y que, por lo regular, tienen un efecto negativo cuando se trata de productos frescos o elaborados. |
TERRAZAS, KATHIA CRISTINA CRUZ INVERSIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO. UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DESPLAZAMIENTO E INDUCCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, El objetivo de esta tesis es el de determinar los efectos de la inversión pública sobre la privada en el corto y largo plazo y el de evaluar el impacto de la inversión pública y privada en el nivel de producción en México en el periodo 1993-2018. Para ello se especifican tres ecuaciones y se hace uso de dos método econométricos; primero, se realiza una prueba de cointegración de Johansen y posteriormente se emplea un modelo de corrección de error (MCE). Entre los principales resultados obtenidos se encuentra que el efecto que tiene la inversión pública sobre la privada es de desplazamiento (crowding-out) en el corto plazo, mientras que para el largo plazo se presenta un efecto de complementariedad (crowding-in). Por otro lado la inversión pública y privada tienen efectos positivos sobre el nivel del producto interno bruto tanto en el corto como en el largo plazo, sin embargo, al estimar la ecuación de largo plazo a partir del MEC únicamente sale un efecto positivo de la inversión pública. Palabras clave: inversión pública, inversión privada, producción, efectos crowding-out y crowding-in, efectos de corto y largo plazo |
LUNA, RAFAEL TAVARES EFECTOS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA DESIGUALDAD SALARIAL EN MÉXICO 2013-2018 Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, El propósito del documento es analizar la desigualdad salarial debido al cambio tecnológico para el tercer trimestre del 2013 y 2018, considerando microdatos de la ENOE. Para hacerlo, se recurre a una función de ingresos con el enfoque de la regresión cuantilica y al método bietápico de Heckman para tratar con el sesgo por autoselección muestral. Un aporte importante al fenómeno de estudio es el uso de la variable de tecnología construida con las probabilidades de automatización aplicadas para México. Se utilizan las variables explicativas edad, nivel educativo, región, sector de actividad económica y sexo. Los resultados indican que la tecnología si es una variable que determina el nivel de ingreso y que la diferencia de ingreso según el nivel de tecnología del trabajador es mayor en la parte alta de la distribución. En cuanto a la comparación temporal, se encuentra que la desigualdad ha disminuido en los cuantiles altos mientras que en la parte baja de la distribución se incrementó. Por lo tanto, se plantea que las medidas económicas enfocadas a reducir la desigualdad deben estar dirigidas principalmente a las personas de ingresos bajos. Palabras clave: Desigualdad salarial; nivel de automatización; regresión cuantilica. |
López, Edison Javier Jiménez Inversión extranjera y desarrollo económico en Colombia y México. Un análisis comparado (1994 – 2017) Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, Hasta principios de la década de los años noventa, la mayoría de países latinoamericanos estuvieron inmersos en un entorno proteccionista. caracterizado por un programa de industrialización que buscaba la sustitución de importaciones, del cual se fueron liberando paulatinamente. En el caso de México y Colombia, esta liberalización se dio a través de reformas a ley, lo que a su vez permitió abrir los mercados al mundo y una entrada más dinámica de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). En México, lo anterior se reflejó por medio de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera de 1989, la Ley de Inversión Extranjera de 1993, la Reforma a la Ley de Inversión Extranjera en 1996, el Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras en 1998. Todo esto bajo el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994, con el cual buscaban armonizar la legislación. En Colombia, la mayor parte de la transición se dio a partir del Nuevo Estatuto Cambiario de la ley 9 de 1991, con lo cual se redujo sustancialmente las restricciones a la IED en el país y permitió la entrada de flujos. |
López, Rodrigo Armenta Capital, productividad y desigualdad. Evolución en el largo plazo México 1950-2018 Tesis doctoral 2019. @phdthesis{nokeyb, La desigualdad y la acumulación de riqueza son temas con una larga tradición en la ciencia económica. Desde la Acumulación infinita de Marx hasta la obra reciente de Picketty se ha intentado dar explicación a la evolución y naturaleza de dicho problema. Intentar explicar un proceso socioeconómico como lo es la distribución de riqueza requiere de una muestra observable a través de un periodo considerable de tiempo, casi siempre tan largo como para abarcar múltiples cambios en las teoría económicas. Entendiendo la necesidad de un espectro amplio en el tiempo, es importante mencionar que en muchas ocasiones la discusión se encuentra estancada en problemas, supuestos y teorías de otros tiempos y se dificulta abandonar hipótesis que han prevalecido. Sin duda dicha discusión ha sido necesaria para generar un proceso evolutivo en el estudio de la desigualdad, más es necesario actualizar la metodología y enfoque a uno que sea adecuado a la realidad del mundo moderno. Existen procesos relativamente recientes que se vinculan fuertemente con la distribución de la riqueza, principalmente el crecimiento. Dicho proceso no es característico de los tiempos de las economías agrícolas o cuando el capital nacional estaba conformado principalmente por tierras productivas. El crecimiento es un fenómeno observable en gran parte del mundo en el siglo XX marcando el cambio de una economía agrícola y de autoconsumo a una economía manufacturera. Este proceso de crecimiento generó atención especial de los economistas e intentaron desarrollar modelos que explicaran el fenómeno como el clásico modelo de Solow (1956). |
Garcés, René Allet Acuña 2019. @phdthesis{nokeyb, El autoempleo es una alternativa para los trabajadores que se encuentran en mercados laborales saturados. En los últimos años, organizaciones internacionales y gobiernos han destinado recursos para impulsar el emprendedurismo como una opción para los trabajadores y reducir la rigidez en el mercado laboral. En este trabajo, se integra la opción, para un trabajador en desempleo, de generar un autoempleo a la función de búsqueda y emparejamiento de Pissarides (2000) con el objetivo de analizar el efecto de esta en los flujos de entrada y salida al desempleo de trabajadores. El efecto se analiza a través de la ampliación del ejercicio de simulación de Hamill y Gilbert (2016). La opción de autoempleo se integra en el ejercicio a través de una mecánica de valoración del autoempleo como opción donde cada trabajador en desempleo genera un el indicador propensión de elegir autoempleo como actividad económica que está basado en el trabajo de Berkhout, Hartog y Praag (2016). Al final se valida la inclusión de la opción de autoempleo a través del indicador propensión de elegir autoempleo como actividad económica y se encuentra que el autoempleo funciona como una válvula de escape que reduce la rigidez del mercado laboral y mejora las condiciones para aquellos que participan en la búsqueda de empleo. |
2018 |
Gallardo, Raúl Barutch Pimienta EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPES) DE MÉXICO Tesis doctoral 2018. @phdthesis{nokeyb, México es un país con grandes contrastes económicos y sociales que le han convertido en un caso complejo, al momento de explicar lo que Loría (2009) llamó, la “larga edad de plomo”. Lo anterior se debe, en gran medida, a sus depauperadas tasas de crecimiento económico y a su respectiva falta de desarrollo. En este sentido, las instituciones de educación superior resultan ser uno de los mecanismos que mayores efectos positivos pueden tener, cuando se busca incrementar el bienestar económico en la sociedad. Esto se explica por la relación que guarda con aspectos como la creación de nuevas tecnologías, el incremento en la eficiencia de los procesos productivos y el incremento en los niveles de ingreso de la población con estudios universitarios. El papel que la universidad juega en el crecimiento y desarrollo económico, está sustentado en distintos planteamientos que explican las tasas de crecimiento en función del capital humano creado. Sin embargo, en un contexto tan complejo como el actual siglo XXI, el papel de las universidades en la sociedad se ha vuelto menos pertinente en términos de su impacto económico (Vessuri, 1998; Mateo y Vlachopoulos, 2013). Debido a esto, resulta conveniente revisar distintos aspectos relacionados con el tema de la eficiencia en las instituciones de educación superior, empezando por su definición y por los aspectos que influyen en esta. El presente trabajo busca confirmar que, distintos aspectos sociales, económicos e institucionales condicionan la eficiencia de las Universidades Públicas Estatales de México (UPES). Se plantea, como objetivo general, la aplicación de diversas técnicas estadísticas que ayudan a medir el impacto en la eficiencia. Para ello se definen número de egresados, número de programas de calidad, número de publicaciones, productividad académica, empleabilidad de los egresados y productividad laboral de estos, como medidas de desempeño en las instituciones universitarias públicas. Estas dos últimas son aspectos que reflejan los beneficios que la educación superior traslada a la actividad económica. Mediante técnicas no-paramétricas y con base en las medidas de desempeño descritas, se logra estimar algunos índices de eficiencias para cada una de las UPES. |
RAMÍREZ, ROLANDO ISRAEL VALDEZ CRECIMIENTO ECONÓMICO, EXTERNALIDADES Y SU DIFUSIÓN ESPACIAL EN MÉXICO Tesis doctoral 2018. @phdthesis{nokeyb, Las externalidades derivadas del capital son el medio para que los territorios que tienen menor relación capital-trabajo alcancen a aquellos que cuentan con una mayor relación de estos. La hipótesis neoclásica del crecimiento económico, indica que, el capital migra desde los territorios en donde el pago por este factor es alto hacia los territorios en donde el pago por este factor es bajo. El mecanismo que describe este proceso es difuso dentro de la literatura del crecimiento, sin embargo, en este trabajo es corroborado que el mecanismo de transmisión del capital son las externalidades locales que son generadas de un territorio hacia otro, además de la existencia de rendimientos crecientes que provocan que la actividad económica esté concentrada en pocos territorios. Además, la distancia entre una localidad periférica y otra central es un atenuador natural de esta difusión. A su vez, la relación que tienen la tasa de crecimiento económico con la distancia y los territorios que conforman una vecindad es tal que territorios cercanos entre sí disminuirán a mayor velocidad la brecha entre sus tasas de crecimiento, no obstante, esta relación alcanza un límite a una distancia determinada. En este trabajo de investigación es utilizado un modelo de externalidades, que a su vez permite especificar un modelo econométrico con estructura espacial, en donde la producción per cápita es una función del capital per cápita, además de la producción per cápita de los territorios adyacentes, así como del capital per cápita de los territorios adyacentes. En una extensión del mismo experimento, se hace la prueba sobre las tasas de crecimiento de la producción per cápita, en donde es hallada evidencia que no permite rechazar la hipótesis de convergencia desde una perspectiva espacial. La idea que subyace sobre la relación entre actividad económica y espacio es que las unidades territoriales, que pueden ser localidades, municipios, ciudades, áreas metropolitanas, zonas metropolitanas, entidades federativas, regiones, no están aisladas, sino que estas se comunican entre sí y se transmiten unas a otras los altibajos de la actividad económica. |
RIOS, FLORENCIO RAFAEL PEREZ DESARROLLO SUSTENTABLE Y MERCADO. PESCA ARTESANAL EN BAHÍA DE KINO, MÉXICO Tesis doctoral 2018. @phdthesis{nokeyb, Durante los últimos veinte años, la producción pesquera mundial ha tendido a estancarse. Los incrementos logrados durante algún período han sido anulados por descensos en períodos posteriores. Sin el auge de la acuicultura, es probable que la oferta de estos alimentos no hubiera logrado satisfacer la demanda. La investigación en el campo de la biología pesquera ha detectado riesgos potenciales derivados de un manejo inadecuado de esos recursos, sometidos a presiones por exceso en la cantidad de embarcaciones, así como por uso de una agresiva tecnología de captura. Debido a que los recursos marinos son renovables, las temporadas de extracción en que esto se lleve a cabo y los montos de captura, no deberían provocar daños o alteraciones en sus ciclos reproductivos. Por tal motivo, el objetivo de los modelos biológicos es impedir que la captura se lleve a cabo en épocas de apareamiento y reproducción, o en las épocas en que los ejemplares se encuentren en etapas juveniles con lo cual, además de prevenir desastres naturales, se les permite que alcancen el mayor peso posible. Una mayor cantidad de kilogramos capturados, vendidos al precio de mercado redunda en mayores ingresos. Además, en el caso de algunas especies, los ejemplares de mayor talla están cotizados a un mayor precio. Por tanto, a los modelos biológicos se le han integrado variables económicas para dar como resultado modelos bioeconómicos. |
2017 |
ANAYA, YADIRA ZULITH FLORES EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL FINANCIAMIENTO FORMAL Y LA CAPACITACIÓN SOBRE EL BIENESTAR DE LOS MICROEMPRESARIOS EN MÉXICO Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, En los últimos años, la economía mundial se ha caracterizado por un entorno de incertidumbre y volatilidad financiera, generada por la crisis financiera y económica de 2009, que a pesar de haber transcurrido más de siete años, un gran número de personas no logran recuperar los ingresos y bienestar que disfrutaban previo a este acontecimiento económico. Esta situación ha generado que los individuos más audaces se sumen al sector productivo, con el objetivo de construir sus niveles de bienestar óptimo a través del emprendimiento. Es así que los emprendedores juegan un papel activo e importante en el desarrollo económico (Global Entrepreneurship Monito [GEM], 2014). En su mayoría, sus acciones se traducen en la creación de microempresas y autoempleo. En México, estas pequeñas unidades económicas han despertado el interés del gobierno, organismos internacionales e investigadores, debido a que representan un alto porcentaje de la estructura empresarial del país y se les reconoce como una estrategia importante para mejorar la distribución del ingreso y aliviar la pobreza (Ramírez y Ramírez, 2012; Ramírez, 1997). Sin embargo, México vive una etapa de ajustes en su política económica interna y fuertes problemas sociales, producto de la inseguridad y la corrupción. Hechos que, aunados a las fluctuaciones en la economía internacional y los factores internos adversos como la baja calidad educativa, inhiben la contribución efectiva de los emprendedores en el desarrollo. Por consiguiente, se dificulta la permanencia de las microempresas en el mercado, restringiendo su aportación al cambio social del país (GEM, 2014). |
SIDÓN, GILBERTO MARTÍNEZ AGRO CLÚSTER BOVINO CARNE DE BAJA CALIFORNIA Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, La actividad ganadera es de las más importantes del sector primario en Baja California, muestra de lo anterior es la rentabilidad económica que se genera, además de la cantidad de empleos directos e indirectos (2,000 y 10,000 respectivamente). Asimismo, el alto nivel de especialización en los procesos de producción, ha contribuido directamente sobre la calidad de los productos, que se comercializan tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente se exporta el 25 por ciento de la producción de carne, principalmente a Estados Unidos y Asía. Otro aspecto a resaltar, son las tres instalaciones de sacrificio de ganado Tipo Inspección Federal (TIF), único municipio en el país que cuenta con dicha cantidad. Sin embargo, a nivel estatal se reconoce la necesidad de incrementar la competitividad en algunos eslabones a lo largo de la cadena. En términos económicos, la actividad de engorda y sacrificio (dos de las principales actividades del sector) representan una derrama de aproximadamente 4,800 millones de pesos (MDP) anuales (AGLEBEM, 2013) por el sacrificio de 300,000 cabezas/año, de los cuales 1,460 MDP son insumos que se producen y consumen localmente. En términos generales, el inventario de cabezas suele representar aproximadamente un 70 por ciento de la capacidad instalada (200,000 cabezas), si se cubriera el total de la capacidad instalada de los corrales, la actividad dejaría aproximadamente una derrama económica de 6,720 MDP. Otro de los datos interesantes es la derrama económica de la engorda de ganado, ya que ésta es superior a la suma de la derrama de la producción de trigo, algodón y alfalfa (3,530 MDP), a pesar de que estos cultivos representan el 72% de la superficie cultivable del Valle de Mexicali, considerada en 150,000 ha. |
CARRILLO, ANA LOURDES MORONES FLUJOS DE CAPITAL EXTERNO, TIPO DE CAMBIO REAL Y DESEMPEÑO SECTORIAL EN MÉXICO Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, Los flujos de capitales y remesas hacia México han venido creciendo de forma importante a través del tiempo. La apertura del país hacia la inversión extranjera decretada por la Ley en 1993 y con las reformas en años sucesivos, ha permitido reducir y/o eliminar barreras a la libre movilidad de capitales. Desde entonces, las entradas de capital han tenido una tendencia creciente. En 1998 dentro de la cuenta financiera la inversión directa fue de 12,756.76 millones de dólares, mientras que la inversión de cartera apenas alcanzó los 900.60 millones de dólares en términos netos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2015). Con el paso del tiempo la cantidad y composición de las entradas de capital ha cambiado. Para el año 2015 la inversión directa contabilizó 20,309.84 millones de dólares, mientras que la inversión de cartera contabilizó 27,985.33 millones de dólares netos. (Banco de México, 2015). La inversión directa ha tenido un crecimiento anual promedio de 2.61 por ciento, mientas que la inversión de cartera ha crecido un 21.03 por ciento en promedio anualmente. |
LEYVA, RAFAEL EDUARDO SAAVEDRA La relación emprendimiento y desempleo: un análisis de México para el periodo 2000-2014 Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, La presente investigación estudia la relación entre las variables emprendimiento y desempleo con el propósito de analizar y explicar dicha relación para México, por medio de los efectos teóricos push, pull y entrepreneurial mencionados en la literatura. Para ello, se desarrolla un indicador de actividad emprendedora utilizando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que se emplea en un modelo de dos ecuaciones manteniendo la causalidad apropiada a través de la inclusión de rezagos. Se estudia el periodo 2000-2014, en cual la variable desempleo muestra variaciones relevantes debido la crisis que surge a finales del 2008, por lo que se considera dos análisis, uno anterior y otro posterior a dicho evento. Los resultados revelan la presencia de efectos push, pull y entrepreneurial en los años 2000-2008, en donde los individuos con poco tiempo desempleado aumentan la actividad emprendedora, contrario a los desempleados con mayor tiempo quienes disminuyen el emprendimiento, y los nuevos negocios solamente contribuyen a la reducción del desempleo en sus primeros años de inicio. Para el periodo 2009-2014 no se exhiben relaciones estadísticamente significativas a cualquier nivel de confianza convencional. PALABRAS CLAVES: Emprendimiento, Desempleo, Efecto push, Efecto pull, Efecto entrepreneurial. |
Orona, Carlos Heriberto Flores Patrones de Migración Ilegal y Ciclos Económicos en México-Estados Unidos Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, El documento tiene como objetivo examinar la relación entre la migración ilegal y los ciclos económicos de México y Estados Unidos. Se considera el número de aprehensiones realizadas por parte de la policía fronteriza de Estados Unidos y el producto interno bruto de cada país. El análisis pretende identificar una relación de ciclo común entre cada par de variables. En caso de existir se puede afirmar que la relación dada entre la migración ilegal y la situación económica que presenta cada país, incentivan los flujos migratorios. Los resultados sugieren que el ciclo económico de Estados Unidos antecede al ciclo de inmigración ilegal. Esto sugiere que la migración ilegal no causa el desempeño de la economía de ese país. Palabras Clave: Migración ilegal, Aprehensiones, Producto interno bruto, Ciclo común. |
NOVELA, GERMÁN OSORIO ENSAYOS PARA ENTENDER EL COMPORTAMIENTO COMPETITIVO DE LAS MICROEMPRESAS DE SUBSISTENCIA Tesis doctoral 2017. @phdthesis{nokeyb, La investigación discute dos elementos para el análisis económico del sector microempresarial: la necesidad de replantear el marco teórico de referencia para representar el comportamiento competitivo de las microempresas en el mercado, y la pertinencia de complementar las variables de clasificación empresarial. Se reconoce a los micronegocios como mecanismo natural para mitigar los efectos sociales de periodos recesivos y fallas estructurales en la distribución de la riqueza, no obstante, sus estudios económicos se remiten al prototipo de la empresa neoclásica, cuyo desempeño no converge al contexto microempresarial. A partir de un contraste entre evidencias empíricas y los supuestos esenciales de la teoría microeconómica convencional, así como de la aplicación de instrumentos de medida de competencia y de probabilidades, se recaban resultados que sugieren que el desempeño competitivo de un subsector importante de las microempresas puede ser asociado a los modelos de competencia imperfecta, especialmente al de competencia tipo Cournot. A su vez, se determina una clasificación empresarial por tipo de comportamiento que las estratifica en microempresas de beneficios y de subsistencia. Palabras claves: empresa, mercado, competencia perfecta, competencia imperfecta, clasificación empresarial. |
2016 |
Martínez, Hugo Acosta Las regulaciones al comercio agroalimentario: el caso de las exportaciones de B.C. en el marco de la FSMA Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, Las tendencias globales de las empresas y las integraciones económicas de los países mediante acuerdos o tratados comerciales han generado expectativas ilimitadas de crecimiento a las empresas de los sectores alimenticios en un principio para satisfacer gustos de los consumidores y posteriormente garantizar el abasto de los productos, en esta dinámica de comercio internacional, organismos internacionales realizaron esfuerzos para eliminar aranceles a los productos, sin embargo, los países han adoptado barreras no arancelarias denominadas regulaciones para procurar el cumplimiento de su normatividad domestica. Esta normatividad domestica de los países, expuesta como regulación al comercio internacional, endurece las reglas a los exportadores para que cumplan la Ley del país donde se destinan las mercancías, sin embargo, el cumplimiento de las regulaciones en ocasiones tienen costos considerables que podrían ocasionar en el caso de México a las pequeñas empresas exportadoras de la industria alimenticia o de productos agropecuarios el incumplimiento de regulaciones de los EE.UU. por insuficiente presupuesto para solventar costos de infraestructura, certificaciones, procesos de inocuidad, equipamiento etc. Lo efectos generados por la restricción a las exportaciones de las empresas, podría provocar mayores volúmenes de demanda de productos a nivel nacional, lo cual generaría una disminución de los precios en mercado nacional o bien perdidas y desmotivación de negocio de las empresas mexicanas. La metodología contenida en la presente tesis tiene como objetivo la implementación de una herramienta para las empresas de la industria alimenticia y empresas agropecuarias, silvícolas y acuacultura, que desean incursionar en exportar sus productos a los EE.UU., para que puedan identificar sus costos previamente para el cumplimiento de las regulaciones de este país. |
ELÍAS, DIANA ELIZABETH MARTÍNEZ La relación entre pobreza y emprendimiento, a partir del análisis de las condiciones de vida de las familias en México Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, La pobreza se encuentra presente en todos los países alrededor del mundo (Amorós y Cristi, 2010), por este motivo ha sido objeto de estudio y metas establecidas para la disminución de su incidencia, tal es el caso de su inclusión en las Metas de Desarrollo del Milenio como la meta número uno y cuyo objetivo estipula lograr la reducción de la mitad de las personas en el mundo que viven con menos de un dólar al día para el año 2015 (Naciones Unidas, 2015). Además la literatura referente a la pobreza es basta, así como lo es para las microempresas, no obstante, ambos temas han sido bastante estudiados de forma individual, tal que la literatura que se centra en ambos campos de estudio es incipiente aún. Es por eso, que en el presente trabajo se analiza si los hogares que tienen una microempresa son menos propensos a ser hogares pobres, que aquellos que de hecho no tienen una; además se analizan las diferencias entre hogares dueños de microempresas que son pobres y aquellos que no lo son. De tal suerte, este trabajo parte de los microemprendimientos actuales (sólo aquellos familiares y que además son la actividad principal del hogar) para determinar el nivel de pobreza de las familias que las operan, y conocer los factores que determinan este nivel de pobreza, es decir, si el nivel de pobreza está determinado por las características demográficas de composición del hogar o por características de la empresa. |
CONTRERAS, IRASEMA BORBÓN DETERMINANTES MACROECONÓMICOS E INSTITUCIONALES DEL CRÉDITO BANCARIO Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, Los estudios más actuales explican el funcionamiento del mercado de crédito bancario desde una perspectiva macroeconómica enfocándose en los factores que determinan la oferta de los préstamos. Esta idea proviene de la teoría austriaca del ciclo económico que utiliza variables típicas como el PIB real y la tasa de inflación. Sin embargo, estos estudios no consideran el desempeño de las instituciones en el mercado las cuales se argumenta que establecen las normas que facilitan el cumplimiento de los contratos y del pago, que sientan las bases de la competencia y favorecen el procesamiento de la información de los prestatarios. Aunque ha sido poco analizada la regulación bancaria, esta también forma parte de las instituciones pues busca proveer de solidez a las entidades. Sin embargo, se ha observado que los requerimientos de capital y la relación de liquidez limitan la oferta de los préstamos y las tasas de interés. La implementación de un seguro de los depósitos bancarios ha mostrado que impulsa el otorgamiento de préstamos elevando la tasa de interés activa generando problemas de riesgo moral así lo encontraron Demirgüç-Kunt y Kane (2002) y Carapella y Di Giorgio (2004). Por lo anterior es que esta investigación evalúa la relación entre el crédito y variables macroeconómicas e institucionales por medio de un análisis empírico que utiliza un panel de datos para 126 países de 2004 a 2013; estimando una ecuación que incluye el agregado monetario M2 como una medida aproximada de la política monetaria así como elementos que son parte del proceso de intermediación como los depósitos bancarios y el índice de morosidad. Los resultados sugieren que las variables institucionales son determinantes en el comportamiento del mercado de crédito. |
OCHOA, LILIA CRISTINA MORALES MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, Este documento presenta evidencia de los determinantes de migración interestatal en Mexico en el periodo 1995-2010. Se utiliza un modelo de gravedad y se identifica los factores de expulsión y atracción considerando la autocorrelación espacial asociada a las regiones de origen y destino. Se estiman regresiones considerando un panel de datos por medio de métodos econométricos robustos. Se estudian los factores básicos del modelo gravitatorio, factores económicos, de calidad de vida y costos de migración, así como la introducción de las variables ficticias de estados vecinos y entidades que comparten frontera con Estados Unidos. A su vez, se desarrolla un análisis por periodo mediante estimaciones de Poisson y Binomial Negativa, para conocer el comportamiento y estabilidad de los coeficientes a través del tiempo. El estudio confirma que los factores macroeconómicos de calidad de vida como factores de atracción, son los que tienen mayor impacto en la migración interna, seguido de las variables ficticias. A su vez, se identifica que los costos de migración influyen como limitante en estos desplazamientos, tal como lo menciona la nueva teoría de migración. En el análisis por periodo se concluye que la técnica de Poisson es la que mejor se ajusta para analizar la estabilidad de los coeficientes por periodo y se afirma que el valor de los coeficientes varía entre un periodo y otro, pero el orden de impacto de los factores en la migración se mantiene igual, resaltando que las personas son atraídas por las condiciones de calidad de vida que presentan las regiones destino con mejores índices de desarrollo humano. |
ZAMUDIO, CONCEPCIÓN SOFÍA GUZMÁN DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE MICROEMPRESAS: UNA APLICACIÓN PARA BAJA CALIFORNIA Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokeyb, Objetivo: El objetivo de esta investigación es contribuir en una mayor comprensión de las variables que explican la rentabilidad de las microempresas en Baja California. Esta investigación busca producir avances respecto a la rentabilidad en las empresas, aplicándolo a un nuevo contexto como son las microempresas de Baja California, para lo cual, se establecen nuevas hipótesis sobre la relación de un apoyo gubernamental y el desempeño de las microempresas, utilizando variables de entorno, estrategias financieras y comerciales, adaptadas a las microempresas para medir su desempeño (ROI, ROE y VA), así como validar los factores propuestos (razones financieras). Proceso / metodología / planteamiento: Para lograrlo se contó con una base de datos de 375 microempresas proporcionada por la Secretaría de Economía y complementada por el Centro de Investigación, Asistencia y Docencia de la Micro y Pequeña Empresa. Analizar en qué grado las variables de entorno impactan la rentabilidad económico-financiera de las microempresas. Resultados: Los resultados obtenidos a través de la evidencia empírica... Estas políticas puestas por el Gobierno de B.C., para las microempresas, tienen efectos beneficiosos en la rentabilidad económico-financiera de las mismas. El estudio está basado en la hipótesis que la rentabilidad de las micro está en función de su entorno y de las estrategias comerciales y financieras y el apoyo del Gobierno y por lo mismo incrementa la sobrevivencia de las micro. |
IBARRA, JESUS ERNESTO ROCHA LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO COMO UN INCENTIVO PARA LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN MÉXICO. PERIODO 2004-2013 Tesis doctoral 2016. @phdthesis{nokey, El nivel de las condiciones y medio ambiente de trabajo en el que las personas realizan sus actividades laborales, es un aspecto de baja relevancia en estudios sobre la eficiencia, la productividad y por ende en la competitividad de las empresas en México, en comparación con otras variables como el nivel salarial y la inversión fija, entre otras. Pareciera que la inversión destinada a mejorar las condiciones laborales para prevenir enfermedades, accidentes y muertes en los trabajadores es considerada más bien un gasto, cuando por lo menos, es clave para reducir paros técnicos, tiempos muertos, accidentes y enfermedades que a la postre benefician el ciclo productivo y financiero, introduciendo ciertos incrementos en la productividad, inhibiendo ciertas prácticas lesivas de los derechos de los trabajadores y mejorando la competitividad de la empresa en el mercado. El presente trabajo de tesis obedece a la necesidad de colocar en primer plano al ser humano dentro del proceso productivo. El hombre es un ser biopsicosocial, que interactúa con los medios de producción para cubrir necesidades de todo tipo y generar riqueza, es en esta interacción donde se centra el trabajo, partiendo de la premisa que a mayores niveles de condiciones y medio ambiente de trabajo mayor será su productividad debido a una mejor adaptación física y emocional. Por el contrario, pobres o deficientes condiciones y medio ambiente de trabajo provocan accidentes, enfermedades y desinterés por parte del trabajador reduciendo así su capacidad productiva. |